Un camino por el arte y la historia

Una impresionante herencia religiosa, histórica, artística, ecológica y paisajística que constituye una nota identitaria.

Rutas de marzo a julio de 2025

Del 1 de marzo al 12 de julio

RUTA 1. PISUERGA NORTE

Matamorisca. San Juan Bautista. 10:00 h
Villanueva de la Torre. Iglesia de Santa Marina. 11:00 h
Cillamayor. Iglesia de Santa María La Real. 12:00 h
Revilla de Santullán. Iglesia de S. Cornelio y S. Cipriano. 13:00 h

Fechas
Marzo
Sábado 1, Domingo 9, Sábado 15, Domingo 23, Sábado 29

Abril
Domingo 6, Sábado 12, Viernes 18, Domingo 20, Sábado 26

Mayo
Viernes 2, Domingo 4, Sábado 10, Domingo 18, Sábado 24

Junio
Domingo 1, Sábado 7, Domingo 15, Sábado 21, Domingo 29

Julio
Sábado 5, Domingo 13

RUTA 2. RUTA DEL EMBALSE

Moarves de Ojeda. Iglesia de Santa Juan Bautista. 10:00 h
Perazancas de Ojeda. Ermita de San Pelayo. 11:00 h
Vallespinoso de Aguilar. Ermita Santa Cecilia. 12:00 h
Barrio Santa María. Ermita de Santa Eulalia. 13:00 h

Fechas
Marzo
Domingo 2, Sábado 8, Domingo 16, Sábado 22, Domingo 30

Abril
Sábado 5, Domingo 13, Jueves 17, Sábado 19, Domingo 27

Mayo
Jueves 1, Sábado 3, Domingo 11, Sábado 17, Domingo 25, Sábado 31

Junio
Domingo 8, Sábado 14, Domingo 22, Sábado 28

Julio
Domingo 6, Sábado 12

DATOS DE INTERÉS

Dos modalidades de visita:

Templos abiertos: Visita libre (se puede hacer la ruta completa o visitar alguno de los templos en los horarios indicados).

Rutas programadas: realizar la ruta programada en los horarios indicados.

Rutas a la demanda: Ponerse en contacto con la Fundación Nartex para concertar ruta, día y hora, para visitar las iglesias que se quieran en horario diferente a las rutas estipuladas.

Inicio de las rutas

Las rutas comenzarán a las 10:00 h en la Iglesia de San Juan Bautista (Matamorisca) y en la Iglesia de San Juan Bautista (Moarves).

Horario de inicio

A las 10.00h.

Entradas

Ruta completa: 10 €.
Iglesia individual: 3 €.
Ruta a la demanda: 5€ por iglesia.

Las rutas se realizan en coche propio.

Contacto:
fundacionnartex@artepalencia.es
nartexfundacion@gmail.com

Teléfono: 616 520 509

Rutas de marzo a julio de 2025

Acreditación de Paso del Románico Norte

¿Qué es la Acreditación de Paso?

La Acreditación de Paso del Románico Norte, es un documento a modo de cartilla que los visitantes podrán sellar a medida que vayan visitando las iglesias más importantes de la zona, esta incluye 37 iglesias.

¿Cómo obtener la Acreditación de Paso?

La pueden comprar en las iglesias abiertas de forma continuada:
Eremitorio Rupestre de Olleros de Pisuerga
Santa Cecilia de Aguilar de Campoo
San Cornelio y San Cipriano de Revilla de Santullán
Iglesia Monacal de Santa María de Mave

o en el Obispado de Palencia.

o en la Catedral de Palencia.

o en las Oficinas de Turismo de la Provincia de Palencia.

Coste: 2€

Novedades y actividades en Fundación Nartex

Novedades y actividades en Fundación Nartex

La Fundación Nartex ha informado a los medios sobre las novedades y eventos para este año. Entre las novedades ha creado una “Acreditación de Paso" que los visitantes podrán sellar a medida que vayan visitando las iglesias más importantes de la zona, esta incluye 37 iglesias. La Fundación ha presentado las actividades que tiene previsto desarrollar a lo largo de 2024, una planificación que da continuidad al proyecto iniciado en 2023 pero con algunas aportaciones nuevas. Pronto publicaremos en la web el programa de actividades. Esperamos que las disfrutéis. Leer artículo en Cadena Ser...

Románico norte
Montaña palentina

El románico es la brillante manifestación artística de este crucial periodo – Alta Edad Media-, un estilo artístico que sigue identificando a Europa y que frente a las producciones de etapas posteriores se caracteriza por su originalidad, versatilidad y, sobre todo, por su amplia distribución espacial y su marcada implantación rural.

Esta impresionante herencia histórica, artística, ecológica y paisajística en muchos casos constituye una nota identitaria de un territorio, como así sucede entre el románico y la montaña palentina. Aquí la arquitectura románica alcanza su máxima expresión no solo en número, también en calidad de las obras, convirtiéndose en uno de los ejemplos más destacados del románico en Europa y en uno de los conjuntos geográficos más amplios del románico hispano.

En el periodo medieval en el que se expande el románico, la organización territorial y administrativa del reino de Castilla estaba basada en Merindades Mayores y Menores, división estructurada por Alfonso VIII en el siglo XII. La mas importante de las Merindades Mayores fue la de Castilla, la cual estaba integrada por diecinueve Merindades Menores siendo una de ellas la de Aguilar de Campoo.